Manifiesto Friedmanista



Dr. Friedman
es un personaje mítico, una leyenda urbana, un rumor que trae el viento, un chajá que dice "chajá" pensando que le vas a afanar los pichones. Está en todas partes: desde la mancha de café con leche en tu cuaderno de apuntes, hasta el doblés blanquito de ese boleto de subte enterrado hace años en el bolsillo de aquella ochentosa campera flúo que ya no usas. Es la esencia filosófica detrás de la pelusa del ombligo, la fuerza que mueve a Yoda a hablar al revés.

Pero sobre todo, está ahí cuando gritás al viento "LA PUTA MADRE, PORQUE TODO ME PASA A MI?"

No solo te paso a vos. También nos paso a nosotros. También le pasó a ÉL.

domingo, 13 de octubre de 2013

El amor en los tiempos de Peer Review.

¿Que tan serias son las publicaciones científicas de matemáticas?

Esta pregunta podra parecer insultante para algunos. Despues de todo, gente que se dedica a revisar y publicar papers matematicos no solo no tiene mucho tiempo para bromas sino que ademas al dedicar su vida a buscar errores de concepto en papers  llenos de simbolos no puede cometer errores tan garrafales como no distinguir a alguien que escribe sobre matematicas y alguien que abusa de la notacion y presenta conceptos inexistentes como si fueran verdad...¿No?

Lamentablemente si ese fuera el caso, este post de DR.Friedman, no existiría (Digo lamentablemente ya que me habria quedado sin temas acerca de los cuales escribir).
De modo que, como se habran dado cuenta los lectores mas avispados (y los que tienen algun conocimiento de logica), hubo incidente bastante interesante relacionado con un journal matemático que no habla demasiado bien sobre las practicas de peer review que hacen algunas publicaciones.

El opúsculo en concreto se llama Advances In Pure Mathematics (De ahora en adelante APM). Y el 3 de agosto del 2012 recibieron el siguiente articulo  de un tal profesor Marcie Rathke.
El articulo en cuestion se llama Independent, Negative, Canonically Turing Arrows of Equations and Problems in Applied Formal PDE (Algo asi como Flechas Independientes Negativas Canónicas de Turing y problemas en PDE aplicadas formales) y comienza asi:

Let ρ=A. Is it possible to extend isomorphisms? We show that D′ is stochastically orthogonal and trivially affine.
In [10], the main result was the construction of p-Cardano, compactly Erdős, Weyl functions.
This could shed important light on a conjecture of Conway-d’Alembert.

Para los que no entiendan inglés, el abastracto del artículo quedaría traducido aproximadamente asi:

Asumimos que ρ=A. ¿Es posible extender los isomorfimos? Mostraremos que D′ es estocásticamente ortogonal y trivialmente afín. En [10], el resultado principal fue la construcion de funciones de Weyl que sean p-Cardano y compactamente Erdős.
Esto podría arrojar luz sobre una conjetura de Conway-d’Alembert.

El artículo en sí parece tener toda la estructura de un paper matemático, pero con un detalle: es falso.
 De esto pueden darse cuenta por dos cosas, la  primera es que ninguno de los conceptos matemáticos que menciona el artículo tiene sentido, ni existe en el mundo de las matemáticas, traten de buscar mediante google alguno de los términos que aparecen en el paper.
 La segunda es que los coautores del paper o incluso las referencias al final del paper son nombres de matemáticos famosos en los que la primera inicial del nombre no coincide con su apellido (como por ejemplo la de un tal C. Russell., evidentemente referenciando a Bertrand Russell  ) .

Pues resulta que el artículo es completamente falso  y de hecho fue generado por un programa de computadora llamado MathGen .

10 dias despues de enviado el paper, los autores de APM respondieron con un mail al supuesto Marcie Rathke informandole que acepetarían publicar su paper.
Por supuesto, y como no era de esperar otra cosa, incluyeron algunas correcciones en su respuesta.

Dear Author,
Thank you for your contribution to the Advances in Pure Mathematics (APM). We are pleased to inform you that your manuscript:
ID : 5300285
TITLE : Independent, negative, canonically Turing arrows of equations and problems in applied formal PDE
AUTHORS :Marcie Rathke
has been accepted. Congratulations!

Anyway, the manuscript has some flaws are required to be revised :
(1) For the abstract, I consider that the author can’t introduce the main idea and work of this topic specifically. We can’t catch the main thought from this abstract. So I suggest that the author can reorganize the descriptions and give the keywords of this paper.
(2) In this paper, we may find that there are so many mathematical expressions and notations. But the author doesn’t give any introduction for them. I consider that for these new expressions and notations, the author can indicate the factual meanings of them.
(3) In part 2, the author gives the main results. On theorem 2.4, I consider that the author should give the corresponding proof.
(4) Also, for proposition 3.3 and 3.4, the author has better to show the specific proving processes.
(5) The format of this paper is not very standard. Please follow the format requirements of this journal strictly.
Please revised your paper  and send it to us as soon as possible.


Las correcciones se leen como sigue:

(1) El abstracto no puede introducir la idea principal del paper. Se le pide al autor que lo reorganize e ingluya las palabras clave reelevantes.
(2) El autor no da indicación de las notaciones y expresiones matematicas que usa.
(3) En la parte 2,donde el autor presenta los resultados principales, el teorema 2.4 no incluye su correspondiente prueba.
(4) En las porposiciones 3.3 y 3.4 el autor debería aclarar el proceso que usa para demostrarlas.
(5) El formato del paper no sigue los requerimientos del APM .

El autor no siguio persiguiendo la aceptación porque según sus propias palabras:

A) Consideraba que no valía la pena, ni era necesario. Las correcciones que tenía que hacerle al artículo hubieran dañado la naturaleza estocástica del programa.
B) APM requería un pago de 500 dolares en concepto de "procesar el paper".

Hubo criticas de que clamaban que esto era una manera gentil de presentar su rechazo o de que estas correcciones resultarían en un paper que tuviera sentido y por tanto, el paper corregido, no sería aceptado.

 A esto que el autor responde que esto sería contrario a las practicas de cualquier publicación matemática, que "aceptación provisional", implica que el articulo tiene pocas fallas, y que eso significa (en cualquier publicación serio, por supuesto)  el referi considera que al corregirlas,  el articulo tendra el suficiente sentido como para ser publicado en el journal y además que si esas correcciones fueran dirigidas a "rechazar" al autor esto consumiría un tiempo arbitrariamente largo para ambos, ya que el autor del paper corregiria su publicación, y el referí tendría que inventar/buscar nuevas correcciones.
Y asi ad infinitum.

Al final no importa tanto que el autor original no publicara sus resultados ya que, usando el mismo programa, otra persona consiguio que aceptaran y esta vez publicaran un paper suyo en otra publicación especializada de matemáticas.

Mas alla de ser una historia interesante, esto nos hace preguntarnos que tanto podemos confiar en los journals  matemáticos del tipo de APM, ya que  si uno cobra por publicar artículos...¿Cuantos de estos artículos puede realmente permitirse rechazar?.

Enlaces para seguir leyendo (todos en inglés) :




viernes, 16 de agosto de 2013

Contrato tácito

Subis.

Esperas a quien estaba delante tuyo a que se corra; se toma su tiempo. Que cuanto, que donde vas, que sale mas, que siempre me cobraron lo mismo, charla va charla viene. Sabes que pierde el tiempo y se va a resignar.
En fin, la tarjeta magnetica en mano, pedis destino y lo recibis. Ocasionalmente te cruzás con algun Enrique, o alguien que tal vez se olvidó la magnética, o simplemente , algun paranoico, que sigue usando las monedas, otrora escasas  (e incluso vendibles por un valor mas del que realmente correspondian. Viveza del argentino).

Pasas al fondo, te moves, ves a algun apropiado con la mochila en la espalda ocupando medio pasillo, siempre presente.
"Permiso"
Llegas al fondo, y mirando en derredor, par por par, cruzás las miradas. Que buenos auriculares, pensas ; ese libro me lo tengo que comprar, recordás; que lindos ojos, que buena remera, que cara de dormido, y otras posibles encuentros.. y una mirada familiar.
Toma un segundo mas que el resto, ese segundo de ida y vuelta electrico por el cerebro, el pedido neuronal, la lectura de disco, y la devolucion de la informacion que tu inconciente solicitó.
Rapido análisis, y asi entonces realizás un acuerdo tacito (y de facto) que el otro, tambien realizando el mismo procedimiento, decide aceptar. Lo acepta porque sabes que hace lo mismo. Pedido-escaneo-devolución.

Entonces seguis por el resto de las caras, las que estaban encoladas esperando ser identificadas. Ocasionalmente podria surgir otro pacto, o tal vez la informacion devuelta nos de un poco mas de alegria y nos obligue a realizar formalismos sociales, aunque no nos sentimos "tan" obligados; por eso los hacemos.

Pocas son las ocasiones donde nos asalta la alegria y "Uh mira, es X!" como si fuese un pokemon que hace mucho que no vemos, y nos acercamos alegremente a saludar.
La mayoria de las veces es mas facil "optar" por la salida de emergencia, y, como buen Argentino, hacerse el boludo. No queremos caer en interacciones sociales no deseadas.

De ultima, siempre tenemos el "que cambiado que estás, no te reconocí!", mentira tan ampliamente incorporada que todos la aceptamos, cual convención social.


No pasa nada, no te sientas mal, somos muchos, te hacemos un lugarcito.
Estamos por armar un club.

miércoles, 19 de junio de 2013

Soft topic

Qué cosas son negociables en una relación, amorosa o entre pares?

No somos iguales. Desde las historias personales hasta las jerarquías de valores, pasando por los gustos y las pasiones, los seres humanos nos caracterizamos por tener personalidades tan diversas que raramente encontramos conductas similares entre nosotros. Y cuando las hallamos, de hecho, nos da gracia o nos enamoramos (si la sexualidad, también diversa, acompaña la asociación entre afinidad y atracción carnal).

Esto que describo a vuelo rasante resulta, desde luego, un proceso extremadamente complejo -el día que la psicología desarrolle un modelo matemático preciso sobre el cortejo y los vínculos de amistad entre humanos les pido que me peguen un grito hacia donde esté mi tumba- pero si se me permite adoptar por una vez una perspectiva maniquea nadie me dirá que no es cierto: no podemos relacionarnos con otros individuos cuya compañía nunca hayamos disfrutado, y para que dos o más personas disfruten de su mutua compañía deben tener algo en común (en principio, aquello que los hace disfrutar la situación que los reúne).

Pero es un hecho que la comunidad de intereses o a complementariedad de gustos tiene límites. Del otro lado de la frontera, lo que existe es la diversidad de criterios a la que hacía alusión al comienzo, diferencias que cuando se perciben pueden acabar generando incomodidad. ¿Acaso no confiaba plenamente en la otra persona? ¿No sentía que podíamos hablar de cualquier cosa, discutir cualquier problema, confesar cualquier fantasía íntima, y que el otro reaccionaría de manera predecible, cálida, recibiendo el mensaje como quien ya sabe lo que va a venir? ¿No era su respuesta también predecible y tranquilizadora?

Pues cuando las respuestas no son predecibles ni tranquilizadoras, uno puede sentirse momentáneamente frente a un extraño, y eso puede provocar el levantamiento súbito de todos los mecanismos de defensa psicológicos que hacen de escudo frente a los desconocidos con los que intercambiamos palabras cotidianamente. El cambio súbito de la tibiez de la intimidad al frío de lo ajeno puede ser muy estresante. Metafóricamente hablando, se trata del levantamiento de las "máscaras" o "velos" que cubren el devenir de nuestro pensamiento íntimo y que habíamos dejado olvidados en el suelo; como detalla Herbert Lom al disponerse a hipnotizar a Ann Todd en este film de los años '40:


Situaciones como estas son fuente de "alejamientos" entre las personas, frecuentemente irreversibles. La cultura popular lo ilustra claramente al relatar la historia típica entre dos enamorados: la primera etapa, al conocerse, está llena de aventura y seducción al ir descubriendo palmo a palmo que el otro tiene lo que uno desea; la segunda, al concretarse el primero y subsiguientes encuentros sexuales, muestra el clímax de la idealización entre los dos amantes que se han conectado de la manera más íntima posible; y finalmente la tercera, cuando la pasión decrece y las diferencias reaparecen, se recobran los mecanismos de defensa propios de la condición de "extraños" y la relación persiste por la insistencia de alguno de los dos participantes en poseer la atención del otro (aunque no sea más que una cuestión de orgullo malsano). La mayor parte de las sitcoms que encuentran como fuente de humor una pareja de casados -bien entrados en la tercer etapa del ciclo- se basa en la identificación del espectador con alguno de los cónyugues, cuyas peleas pueden carecer de sentido para un niño prepúber pero que a cualquier adulto le causarán gracia.

El punto es, quizá, que nos suele costar definir aquello que no es negociable de lo que sí lo es en una relación, y la génesis de ese problema está en que no es parte del sentido común que la compatibilidad total entre dos personas es un hecho imposible e indeseable. Cuando se asume que siempre habrá una porción de la personalidad de cada uno que nos volverá "extraños" a los ojos de todos los que nos rodean, entonces uno puede naturalmente extrapolar esa idea a los segundos, y se puede concluir así que habrá ciertas conductas en los demás que jamás compartiremos. Es la labor de cada uno trazar la línea de aquello que tolerará como ajeno en el otro*, y qué cosas quedarán del otro lado de la línea, porque abrazarlas implicaría admitir diferencias irreconciliables o una constante incomodidad para conversar o cerrar la puerta del cuarto y meterse a la cama.

Desde luego que la línea se trazará con un escobillón en la arena de la playa antes que con una pluma a tinta en un pergamino: es demasiado ambicioso proponerse un filtrado riguroso de las personas con las que uno se relaciona tratando de detectar incompatibilidades flagrantes sondeando sus opiniones, valores y deseos. No sólo es ambicioso: es propio de un lunático. Pero considero que podría servir como guía en la niebla, y por eso heme aquí escribiendo.

Aunque nadie duda de mi salud mental más que mi elefante rosado, Winky

(*) Es un dato anecdótico, pero creo que la ascendencia latina y judía de la mayoría de la población del país explica por qué es mal visto incluso en el seno familiar que haya una porción de la personalidad de cada individuo que sea privada, y que esté fuera del alcance de aquello que se puede compartir con los restantes integrantes de la familia. La privacidad no es un valor, sino que más bien tiende a generar la idea de que "en algo raro andará este muchacho/a" en las cabezas de nuestros pobres viejos.

miércoles, 10 de abril de 2013

Good TV - Bad TV.

Buenos dias, hipotético lector. Seguramente, si es asiduo a DR. Friedman, usted no me conoce, ya que esta es mi primera entrada en el mismo. Me presento, soy Rulo y soy un nerd en recuperación, pero me gusta describirme como Racional-Holista.

Dado el hecho de que no me conocen, seguramente no estan al tanto de que, cuando dejo pasar un par de meses sin cortarme el pelo, me parezco a Pat Metheny.
Exceptuando, claro el hecho de que el poder tocar una guitarra de 42 cuerdas esta fuera de mis posibilidades de momento (la de 6 ya me da bastantes problemas) .


Y bueno, esa es toda la entrada que tenía preparada. Espero que la hayan disfrutando.













Mentira. Siendo honesto pienso hacerle honor al hecho de que la entrada TIENE un título y de hecho postear algo. Tal vez hasta relacionado con el título y todo.

Podría escribir sobre algún tema cientifico, que sería lo común o la sálida fácil ,que es por la que me termine decantando, lo reconozco y consiste en  escribir sobre algún tema que tenga en la cabeza desde hace algún tiempo y hacer catársis aprovechando la audiencia ajena (es decir, los que siguen al Viejo y al Mono).

¿Que mierda le pasa a la televisión argentina?



 Parece que la palabra originalidad le queda grande al 90% de las series, como mucho hay "fogonazos" de esa supuesta originalidad que se terminan truncando al momento.

No es el hecho de que el 70% del nicho este ocupado por telenovelas románticas que viven de que la promiscuidad o ingenuidad (todo depende de como se le ocurra encararlo al guionista) de los personajes se extienda hasta un límite autoimpuesto para no pecar de ingenuo o políticamente incorrecto según sea el caso.

Es el hecho de que el restante 30% (*) se base en lineas argumentales repetitivas, que no introducen ningun elemento nuevo. No hablo de elementos nuevos en la novela misma (que según el caso podrían producir inconsistencias) sino de elementos nuevos respecto de las novelas anteriores.

Pareciera que la variación, si alguna, es escasa. Y podría repetir hasta el hartazgo conceptos que nadie se toma la molestia de cambiar.

Para empezar, la mujer, no todas, sino la que es un personaje "principal", pretendida por lo general entre dos hombres y es vista como un objeto que pertenece (siempre, invariablemente) al héroe que se nos presenta al inicio de la novela.

Ya sabemos que este es el final, el Romeo y su Julieta terminan juntos al final de la novela. Se nos promete un final feliz y sabemos que la promesa se cumple pero...¿No nos estan anticipando el final? En cierto modo si, los detalles son difusos pero conocer a los dos personajes principales es un spoiler intencional. Es como si al principio de un libro nos adelantaran que es lo que pasa en el último capítulo. Evidentemente los detalles exactos seguiran siendo un misterio hasta que leamos la pagina final, pero gran parte de la historia, de la tension que crea en el medio termina no valiendo absolutamente nada.

Por poner un ejemplo, una de las novelas que sigue este patrón  la que para proteger los derechos de copyright la vamos a llamar "usted es el ser humano de genero masculino poseído por mi" y vamos a cambiarle el nombre a los personajes (la exageración es intencional, y sospecho,bastante próxima a la realidad).

-  Yamila, te amo.
-  ¿Entonces, porque acabo de ver por TV, con lujo de detalles  que te encamaste con tu ex esposa?
-  Porque te amo, yamila, eso lo hice en un momento de calentura.
-  Estabas en plena posesion de tus facultades mentales...facilmente podrías haberlo evitado.¡¡¿ Me cagaste y encima grabaste una porno y me tengo que tragar que te sentis mal por eso?!!
-  Pero...sabes que te amo.
-  Y además me entere de que esta esperando un hijo tuyo
-  Sos mía Yamila, que no se te olvide.
-  Me das ASCO. Andate de casa. No te quiero ver mas.

3 semanas después.

- Yamila, te amo.
- Yo también te amo, Mingo.

  Bueno, la verdad que sin proponermelo acabo de ilustrar otro aspecto de la ficcion argentina y es la insistencia. No insistencia en el sentido estoico de la palabra, sino insistencia en el sentido "hinchapelotas" (omitan las comillas en esta ultima palabra), molesto, donde los personajes creen que si insisten en martillarle la cabeza a alguien con un determinado tema, van a  conseguir convencer a esa persona de su vision de las cosas (¿Será una muestra de la psicología argentina imperante en estos ultimos años?).

"Insistencia, o como alienar a los lectores que no vieron Ice-Age 1".

Armando Maradona: "Mingo te esta cagando, Yamila. ¿Porque no lo ves?"
Yamila: "Basta Armando , andate de mi casa".
Armando Maradona: "Pero...¡Te esta cagando!".
Yamila: "Armando , andate o llamo a la policia."
Diego: "¡¡¡Te esta cagando Yamila!!! ¡¡¡Te esta cagando!!! ¿No lo ves? ¡¡¡Te esta cagando!!!"
Yamila: "Estas en MI casa, andate, te lo vengo repitiendo hace media hora.".
Armando Maradona: "¡¡¡TE ESTA CAGANDO!!! Y yo te amo...y quiero que seas feliz. ¿Porque no lo entendes?"

media hora despues....

Armando Maradona: "¿Le vas a creer a ese gorila y no a mi? ¡¡Te esta cagando!!".
(llega la mucama)
Mucama: "Ya llamé a la policia."
Armando Maradona: "ufa....bueno, ya me voy. Pero recorda Yamila, Mingo te esta cagando".

Voy a ahorrarme seguir con este dialogo para evitar embolar al lector. Me gustaría decir que lo anterior fue una distorsion, leve o severa de los hechos. Pero eso fue sacado casi textualmente de la novela en cuestion. Y se extendio durante una hora. Y se repitio en dos capitulos subsiguientes.

Y se repitió en el ultimo capitulo de esta semana. Al cerrar la puerta que comunica la cocina con el comedor lo único que pude distinguir eran las voces de los protagonistas. Y parecía un coloquio de orangutanes en celo. Mejor dicho, parecería un coloquio de orangutanes en celo si lo grabaramos y amplificaramos el sonido diez veces (**).

Otra cosa análoga pasa con los malos, no hay escala de grises. Siempre el que termina afuera del triángulo amoroso es, de una forma u otra, un hijo de puta sin matices. Un ser despreciable, incorregible que no es capaz de cambiar su destino y el mismo termina muerto o en la carcel, segun el nivel de sadismo del guionista de turno.

Entonces...¿Nos lleva a esto a la conclusión de que ya no hay buenas series en la ficción actual?
Por supuesto que no. Los Simuladores fue, en su momento, un buen ejemplo de como hacer una serie hecha y derecha sin caer en lo banal y lo repetitivo.

Estos cuatro tipos fueron una de las mejores cosas que le paso a la television argentina.

Lamentablemente, también duro poco, como todo lo bueno.

Quizas, en el fondo, ese sea también el secreto. Lo bueno,por definición no puede extenderse por demasiado tiempo. Porque termina volviendose malo. No por un capricho de la naturaleza sino porque ningún arco argumental esta pensado para durar un año. Entonces a ese arco argumental hay que extenderlo para que se adapte al día a día. Hay el suficiente espacio como para desarrollar cualquier trama, pero debido a que hay demasiado tiempo la misma tiene que extenderse para ocupar todo el espacio que tiene asignado (en general en períodos de un año o más) "como mantequilla untada sobre demasiado pan", para citar las palabras de Tolkien en El Señor de Los Anillos.

En esa extensión, no pueden haber peleas que lleven 5 minutos. Tienen que durar media hora. No puede ser que el malo sea el sistema. Tiene que ser un individuo particular. No puede ser que ese individuo sea ligeramente malo. Tiene que ser despreciable. No hay lugar para medias tintas, o díalogos inteligentes.

Por supuesto a todo esto hay solo una escapatoría. Podemos mirar series de otros paises si tenemos cable.



O...bueno, siempre esta la opción de apagar la televisión y leerse un buen libro.


Eso fue todo, prometo que se vendran entradas de mejor calidad, en cuanto tenga algo sobre lo que escribir. O en su defecto, cuando el Mono, y/o El Viejo suban algo nuevo.

Rulo out.

* - Las cifras que aparecen son invención propia y en ninguna medida pretenden ser reales,coherentes o siquiera tener sentido.

** - Otra aclaración innecesaria, no tengo ni idea de como sonaría un coloquio de orangutanes. Estrictamente elegí el titulo para evitar poner "coloquio de monos" y  que una google search los llevara a un cuento de Poe que todavía no lei







sábado, 5 de enero de 2013

Inquietudes, filosofía y café (I)

Esta entrada es una vuelta a mi viejo estilo. Con "mi estilo", me refiero concretamente a la escritura con vocabulario elevado y temas un tanto complejos, en el sentido que -al menos, en el mejor de los casos- su comprensión requiere una lectura detenida del contenido del texto.

No se trata de un simple capricho, mucho menos un placer onánico a obtener por hablar de forma críptica (quizá, de forma inintencionada, haciendo sentir al pequeñísimo grupo de lectores que siguen este blog un tanto fastidiados). No tengo vocación elitista. En todo caso -y digo esto a título personal- el encontrarse con vocablos nuevos y desconocidos, espero siempre que ello genere en los demás curiosidad, activando el móvil egoísta -en el sentido neutral del término- detrás de la voluntad de entender. En mi caso, ello me llevó a incrementar mi oferta de palabras, lo cual es el primer paso en el enriquecimiento de la personalidad más allá del argot callejero con el cual nos comunicamos.

Acceder a mayores recursos lingüísticos es una condición necesaria para que las conversaciones alcancen un mayor vuelo, y no acaben por agotarse en el  << qué hacés, como andas? >> Por supuesto que dos personas pueden hacer cosas más gratificantes que simplemente tener una charla, pero la iluminación que se puede obtener cuando se está buscando una respuesta a un problema personal y el interlocutor tiene los medios para decir algo más que el discurso estándar, no debería menospreciarse. Esto último redunda en personajes que caen una y otra vez sobre frases trilladas, impotentes sensaciones de mordaza ("ganas de decir cosas que no sé como decirlas"), etc.

El problema de la comunicación deprimida por la ausencia de recursos lingüísticos trasciende las relaciones personales. Por ejemplo, muchas religiones han ido agotando su caudal de devotos durante el último siglo por lo básico de su acción social frente a personas con problemas propios del mundo contemporáneo (que requieren respuestas acordes a las exigencias cotidianas, de corridas y elecciones contrarreloj, que llevan a frustraciones y a la culpa) enfrentándolos con un despliegue discursivo más cercano al nivel de comprensión del campesinado analfabeto del siglo XVI.

Dicho esto, dejo aquí la crítica social (que cuanto más escribo, más tiende a hundirme en ramificaciones interminables) para volver, ahora sí, al tema principal de la entrada.

Permanente y Efímero


Si usted baja su mirada, verá sus manos y el resto de su cuerpo, que controla a voluntad. Esa estructura de carne, sangre, nervios y hueso, es lo que le permite estar pensando lo que está pensando. Sus neuronas morirían en pocos minutos si cesase el continuo bombeo de sangre oxigenada repleta de nutrientes y el retiro de desechos a expulsar por ventilación (sus pulmones) y por hemodiálisis (sus riñones). Sabemos bastante bien como funciona la máquina biológica que constituye el ser humano; sabemos que para mantener su integridad debe consumir recursos indispensables -aire, agua y nutrientes- y desechar residuos -aire empobrecido en oxígeno, soluciones ureicas y fibras no absorbidas- ya que, de no hacerlo, sobrevendría la muerte. En este sentido, la máquina biológica no es distinta a un muñeco publicitario que se mantiene inflado mientras lo atraviesa una corriente de aire a alta presión y lo abandonan otras a baja presión; cada individuo es simplemente un cascarón, un circuito con fronteras identificables, a través del cual se canalizan flujos externos de materia y energía.



Como un globo que se desinfla, una taza de café que se enfría o el azúcar que se disuelve en un vaso de agua, la termodinámica predice que una estructura ordenada como el cuerpo humano, que no se encuentra en equilibrio con su ambiente, debería tender espontáneamente a su destrucción -a la muerte- en ausencia de tal intercambio continuo de nutrientes y desechos con el exterior.

¿Qué quiere decir que el cuerpo humano no está en equilibrio con el ambiente?

Sencillamente que sus propiedades intensivas (temperatura, presión, concentración de cada sustancia presente, etcétera) son distintas a las del medio en el que se encuentra inmerso y lo envuelve. El estudio de los fenómenos de transporte complementa a la termodinámica al describir lo que sabemos por nuestra experiencia práctica: siempre que existen diferencias en alguna propiedad intensiva entre un punto del espacio y otro, como es el caso de un ser vivo respecto de su ambiente, se producen instantáneamente corrientes (de energía, de materia, de entropía, etc) que tienden a igualarlas, y así amortiguar la perturbación hasta eliminarla.

Esto es tan natural como el hecho que su mano absorbe calor (una corriente de energía) cuando se pone en contacto con un objeto a mayor temperatura, tendiendo a reducir la temperatura del segundo hasta que la diferencia se hace mínima y el flujo de calor tiende a cero. Del mismo modo, la temperatura constante de 36 ºC bajo su piel produce una pérdida continua de calor hacia el ambiente a 22 ºC, un corte en una arteria produce un chorro de sangre a presión superior a la atmosférica, debida al bombeo del corazón; o si mantiene su boca abierta, empezará a secarse por evaporación en un aire que no se encuentre saturado de humedad.

En todos los casos, un sistema como el cuerpo humano demuestra condiciones muy distintas a las del medio ambiente en el cual está situado, lo cual implica que existirán corrientes espontáneas e irreversibles en todo momento que tenderán a provocar su desorganización (y muerte) al llegar a un equilibrio con el segundo. El equilibrio, termodinámicamente hablando, es sinónimo de muerte; la vida es un estado de desequilibrio estacionario.



Mantener el estado de desequilibrio, en presencia de tales corrientes espontáneas hacia y desde el ambiente, requiere de corrientes forzadas en sentido inverso a las espontáneas, de manera continua. Esto es, justamente, lo que hacemos al respirar, al procesar los alimentos que ingerimos y al renovar nuestros stocks de humedad al beber. Es una batalla constante contra el ambiente que redunda en empate durante unos 80 años (un período extendido en gran medida por la medicina moderna) pero que eventualmente perdemos, dado que nuestra biología se da por vencida llegado ese punto. La vida es una guerra contra la muerte.

Todo lo dicho explica simplemente por qué puede existir el cuerpo humano, su biología, de manera que no se violen las leyes elementales de la física. Es una explicación de plausibilidad: el universo presenta reglas que rigen su comportamiento y que permiten sostener la vida, más no sea durante el breve interludio que es capaz de sostenerse un estado de desequilibrio localizado, puntual, frente a un ambiente envolvente e implacable que acaba por destruirla. Pero evidentemente no explica qué es usted.

Usted requiere de su cuerpo para existir, pero usted no es equivalente a su cuerpo, ese conglomerado de tejidos funcionando armónicamente bajo su piel. Usted es lo que usted piensa, su personalidad, y su relación con su cuerpo es solamente la necesidad de un substrato material que lo aisle del silencio de lo inanimado.

La diferenciación entre substrato y subjetividad, entre cuerpo y mente, es un problema filosófico tan antiguo como el mundo, y se remonta hasta la distinción de Platón entre el mundo material (contingente) e ideal (inmutable), identificando al segundo como el origen del alma, del cual esta proviene y al cual regresa después de la muerte. El mundo de ultratumba platónico es también el hogar de los objetos matemáticos ideales, y al compartir su esencia con la consciencia humana, explicaba así por qué la mente era capaz de evocar un círculo perfecto a pesar de que en la naturaleza semejante figura geométrica es imposible de observar.

La esencia del pensamiento platónico, a pesar de ser tan antigua como la misma filosofía occidental, sobrevive hasta nuestros días en el quehacer de los matemáticos. A pesar de la irrupción exitosa del formalismo a principios del siglo XX (de la mano de gigantes como David Hilbert), filosofía que asume las matemáticas como una mera manipulación ordenada de símbolos en lugar de ser una descripción de un mundo de objetos ideales, la postura platonista ha sobrevivido como un vestigio necesario de la manera en que se lleva a cabo, en la práctica, la actividad intelectual abstracta.

Si el formalismo propone con todo derecho suponer a las matemáticas como un sistema sintáctico carente de semántica, el platonismo es un refugio semántico para los matemáticos. No obstante, es claro que demasiado tiempo en el limbo platónico puede acabar en una espiral de misticismo y oscurantismo respecto de la esencia del mundo. Como lo expuso originalmente Reuben Hersh en 1979 en un artículo en el Advances in Mathematics Journal, la mayoría de los matemáticos practicantes son platonistas durante la semana, cuando trabajan en sus áreas de estudio, y únicamente son formalistas el domingo (cuestionando si realmente existen los objetos ideales que pretendieron describir, afirmando generalmente lo opuesto).

Kurt Gödel. Uno de los últimos platonistas declarados.

Volviendo al hilo original de la discusión, es un hecho que la diferencia entre la plausibilidad de la existencia consciente, y la existencia misma de una consciencia, de su identidad, no es un planteo original sino una analogía de la dicotomía entre mente y cuerpo. Un eco general de la diferencia entre la neurobiología y la psicología modernas.

Se lo hago simple. Usted es información.

Subiendo al Tobogán


La información es un concepto difícil de definir. No me propongo dar una definición rigurosa aquí. No obstante, una visión más o menos informal puede ayudar a clarificar el término.

Siendo sincero, es aquí donde comienza el descalabro, porque se empieza a tratar con fragmentos elementales del lenguaje, en el sentido que es difícil -sino imposible- definirlos en base a términos más sencillos. El peligro de la regresión circular está a la vuelta de la esquina a cada momento, así que hay que estar dispuesto a frenar y asumir un punto de partida, so pena de no llegar a ninguna parte.

La información es aquello que permite especificar un sistema. Por "aquello" entiéndase una referencia a una propiedad general, abstraída de cualquier particular manifestación que un sistema físico puede presentar; y por "sistema", entiéndase cualquier evento finito y posible. Toda entidad que permita especificar un sistema, constituye así una pieza de información. En este sentido, distintos objetos pueden contener la misma información, en tanto distintos substratos pueden naturalmente especificar al mismo sistema. Dicha información es una propiedad accesoria e independiente del resto de las propiedades contingentes de cada objeto en cuestión. Y, por caso, un libro y un CD pueden almacenar sendas copias de El Mercader de Venecia al modificar parte de su estructura (la impresión con tinta y el grabado láser, respectivamente) sin que ello implique la perturbación de las propiedades que los hacen un libro y un disco compacto, por cierto, muy diferentes entre sí. Las hojas siguen siendo rectangulares y de celulosa blanqueada, mientras que el CD sigue siendo circular y compuesto de policarbonato polimerizado a partir de BPA. Asimismo, tanto el libro como el disco siguen siendo libro y disco después de la impresión y la grabación; la información almacenada en ellos no cambia las propiedades tipificadoras que los identifican.

Dejé para el final la discusión de la palabra "especificar" que aparece en la definición tentativa, por ser la más jugosa y problemática. Por especificar debe entenderse no sólo la noción intuitiva de "escoger entre una colección de alternativas posibles", sino más aún, la esencia de la condición de existencia que va asociada a una definición exacta. Si un sistema no puede especificarse, en consecuencia no sólo no podrá reconocerse e identificarse en presencia de una colección, sino que en un sentido muy concreto, dicho objeto no existe. Si se postula la existencia del Rotamárcico, del cual nada se puede decir, entonces se puede concluir que el Rotamárcico no existe (más que como un nombre); dado que nada se puede decir de él, entonces podría ser cualquier cosa. Y si puede ser cualquier cosa, entonces no es nada en particular, o mejor dicho, nada a secas. La especificación es la génesis, la condición necesaria para la existencia de un objeto; todo sistema que existe se puede especificar (e.d. diferenciar de otros a través de su descripción) y por lo tanto es susceptible de ser capturado como información.

La capacidad de especificación es el punto central de cualquier definición de información, junto con la noción de su generalidad óntica y su vinculación omnímoda hacia todo evento u objeto posible. En conjunto, permiten entender el desarrollo de la teoría de la información moderna, que cuantifica la información empleando elementos ónticamente genéricos -los dígitos- que pueden tomar uno de varios valores o estados diferentes, los cuales capturan cualquier entidad concebible en términos de grupos de dígitos -a través de un código. La base mínima para la cuantificación digital de una pieza de información es la binaria; el bit se convierte, luego, en la unidad fundamental de información. Vale decir: un bit puede ser cualquier cosa, cualquier objeto físico que pueda presentar uno de dos estados diferenciables es un ejemplo de dígito binario. Cualquier diferencia entre múltiples estados de un sistema, puede representarse como un grupo de bits. El bit es tan general, que todo lo permea y nada escapa a su alcance.



Por otra parte, reconocer la información contenida en un soporte físico -efectivamente introducida en éste por un procedimiento como la grabación- como una propiedad independiente de las restantes que lo caracterizan, es el primer paso para entender cabalmente el proceso de abstracción.

Todo sistema contiene, al menos, la información necesaria para especificarse a sí mismo. Dicha información es pasible de ser obtenida por un observador que interactua con éste; la interacción se manifiesta siempre por el intercambio de una señal, que es un tercer sistema que transporta la información entre objeto y observador.

Si se considera que cada una de las señales obtenidas durante la interacción contienen información sobre el sistema, información que en principio resulta independiente de la identidad del mismo (tal como la impresión de un libro no modificaba su identidad de libro, o el hecho que un balde de agua siga siendo balde por más que la temperatura leída en un termómetro inmerso en la primera marque tal o cual valor), entonces se puede extrapolar tal situación a toda propiedad tipificadora del sistema y acabar "desbaratándolo" en un desarme completo hasta no dejar ningún remanente al culminar la exploración. En esto consiste la abstracción: se toma un sistema, se lo describe, y mediante la descripción se identifican y separan las propiedades que lo tipifican a la manera de un diagrama de explosión, hasta que nada queda del objeto original, sino los atributos individuales  especificados.

Diagrama en explosión de un carburador. El proceso de abstracción es análogo al despiece de una máquina

Si bien a cada paso del "desguace" se supuso que la identidad del objeto se mantenía intacta, el resultado de la abstracción es un conjunto de propiedades independientes que, agregadas, constituyen la descripción original del sistema. Se ha producido la reducción del objeto a sus atributos; se ha pasado de la contingente existencia de una identidad localizada, a una pieza de información que la captura, empleando para hacerlo un código compuesto por elementos de simpleza insuperable (bits). De lo particular a lo general, el proceso de abstracción rinde una reducción de cualquier sistema al contenido de información que lo especifica.

Al finalizar el apartado previo afirmé que usted y yo somos información. El primer paso para justificar esa proposición ya fue dado: al reconocer que una pieza de información resulta a priori independiente del substrato particular que la contiene, se puede concluir que la separación entre mente y cuerpo bien podría ser explicada entendiendo la personalidad como un patrón neuroquímico, que en la actualidad se comprende de forma aún muy incipiente. Pero este es sólo el primer paso.

En la próxima entrega, habrá que adentrarse de lleno en el terreno de la computación, que junto a la información, son los cristales gemelos con los cuales hoy día veo al mundo. También habrá que pulir esta discusión, dando una poca de rigor a lo que se discutió en términos informales para entrar en tema.
Stay tuned.

domingo, 12 de agosto de 2012

El acompañante


Sentí la necesidad de escribir. Se que a muchos les relaja. Te da una escapatoria. A mi muchas veces me ha pasado. Lo he mencionado multiples veces. Me siento, música de fondo mediante (casualmente siempre es Pink Floyd cuando escribo; debe ser que acompaña a mi estado de animo), y empiezo y sale lo que sale.
Carezco de la rima, de la poesía, que tienen para escribir, para atraer, para transmitir, otras personas.
 No sé expresarme bien, hay cosas que escapan a mi, o yo les escapo.. Están ahi, te dicen "si, soy lo que te pasa, entendeme, comprendeme, analizame, solucioname, no me ignores". Entonces no son mas que un bultito, un bultito que está presente todo el tiempo. Escucha cuando escuchás, habla cuando hablás, ve lo que no deberías ver, o lo que no quisieras ver.
Te contesta, te dice, te recomienda, hace de la parte que uno no quiere ser, la que no quiere sacar, la que no debe ser. La parte cínica, crítica, tan subjetiva como uno mismo pero opuesta. La que siempre te dice que todo esta mal, asique, ¿para que preocuparse?, pero cuando todo esta bien, algo falla, algo se pasó por alto.
No puede estar todo bien.
Como la pirámide de las necesidades de Maslow, si se cumplio una necesidad, se pasa a las del siguiente nivel. Atribuimos prioridades a nuestras necesidades. Primero comida, lo mas basico que tenemos. Sigue la seguridad (tener un empleo, saber que no nos va a pasar nada) y así vamos escalando niveles, hasta llegar a clichés de necesidades socio-economicas bastante estúpidas. El problema, para mi, esta en el internivel, en el traspaso entre niveles.
Tal vez no entre los primeros. Tenemos comida, tenemos "seguridad". (Por suerte, a diferencia de otros continentes, pero es algo a lo que no podemos hacer mucho nosotros). El problema, para mi, radica en las necesidades siguientes. En las sociales. En las que nos competen como individuos en una sociedad, ya teniendo el cartón de leche cada mañana y un empleo para ganar el pan de cada día. Y es un problema, porque en cuanto uno cumple una necesidad, en vez de disfrutar, ya se preocupa por el proximo nivel (o la próxima necesidad del mismo nivel). Volvemos a estar insatisfechos, en crisis, buscando soluciones, analizando porque no estamos satisfechos, que falto, que nos falta, que nos sobra, como remediarlo. Y la alegría  de conseguir un objetivo, de satisfacer la necesidad, el "lo hice, lo conseguí!" se vuelve efímera. Y se pierde.
No se disfruta, y uno termina siendo un simple ente que hace cosas porque ey, somos humanos, pertenecemos a una sociedad  por la cual estamos influenciados, y que nos dice que ciertas cosas deben hacerse, y si uno no las hace, esta "mal", y que otras esta "mal" hacerlas. Somos rechazados, somos crucificados, señalados.

Tal vez, eso que esta en un rinconcito, que me dice que debo pensar en la proxima necesidad sin terminar de disfrutar lo que logré, no soy yo.
No soy yo originariamente. Se formo en mi por los demás.
Por la infancia, la adolescencia, la gente con la que me crucé y comparto todos los dias, los que nunca conocí pero influencian por medios visuales, gráficos, y otras yerbas comunicacionales.
Somos el resultado de interactuar con el mundo.
Y tal vez, solo tal vez, es una parte (inconsciente?) que interactua con la evolución de la sociedad, ese vertiginoso crecimiento que hace las cosas mas rápidas, cuanto antes, y mas eficientes en terminos de tiempo (Mas velocidad, mas temprana edad, mas en menos tiempo).

Una vez escuché que un psicologo alquilaba un cuarto para que, pagando, puedas romper todo, como terapia de descarga.
Es una forma de nacimiento de los mercados: hay una necesidad, y alguien esta dispuesto(y tiene los recursos) para satisfacerla (la otra sea implantar la necesidad, pero nos vamos  de tema).
Hace tiempo que quiero ir a un lugar asi.
Y poder, al menos figuradamente, patear el tablero.


Hay cosas que no me puedo sacar de la cabeza, y me acompañan siempre.